sábado, 25 de abril de 2015

ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

PANAMÁ

BIO MUSEO

Diseñado por el mundialmente reconocido arquitecto Frank Gehry, el Biomuseo es su primera obra en Latinoamérica y en el trópico. El edificio fue diseñado para contar la historia de cómo el istmo de Panamá surgió del mar, uniendo dos continentes, separando un gran océano en dos y cambiando la biodiversidad del planeta para siempre.
El museo, de 4000 metros cuadrados, contiene ocho galerías de exhibición permanente diseñadas por Bruce Mau Design.
Además de los espacios principales, el museo incluye un atrio público, un espacio para exhibiciones temporales, una tienda, una cafetería y múltiples exhibiciones exteriores dispuestas en un parque botánico.

La exhibición permanente es una combinación de arte y ciencia, que provocará en los visitantes la sensación de estar ante un fenómeno asombroso.
Frank Gehry es uno de los arquitectos más relevantes del mundo. Entre sus obras más destacadas están el Disney Concert Hall, el Experience Music Project y el Museo Guggenheim de Bilbao.
El Biomuseo está ubicado en la Calzada de Amador, un área prominente a la entrada del Canal de Panamá en el océano Pacífico. Desde el Biomuseo se puede observar con claridad el perfil de la ciudad moderna, el Casco Antiguo, el Cerro Ancón y el Puente de las Américas. El área estuvo restringida a los panameños mientras funcionó la antigua Zona del Canal.

sábado, 18 de abril de 2015

ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

ECUADOR
NAJAS ARQUITECTOS

Najas Arquitectos es una firma de diseño arquitectónico situado en Quito - Ecuador. Nos especializamos en espacios residenciales, comerciales y de oficinas.

Casa Hacia el Río


Era muy claro que los clientes buscaban potenciar la vista y el sonido del río. Por eso, el concepto arquitectónico busco, desde su inicio, lograr espacios que provoquen la sorpresa de descubrir estas condiciones. Una especie de umbral entre la vida “publica” y la paz de la vida privada.


El deseo de privacidad de los propietarios produjo una bipolaridad en la personalidad arquitectónica de la casa. Hacia la calle, es amigable, de pocas palabras e introvertida por su peso volumétrico y aperturas controladas. Hacia el interior, de manera paulatina, más extrovertida y franca, para finalmente descubrir de manera casi eufórica un paisaje privado.




La transparencia interna muestra la dramática vista enmarcada por elementos lineales blancos muy livianos que conforman las cubiertas soportadas por un sistema de pilares muy esbeltos de acero. Al atravesar el umbral se descubre la naturaleza intocada del paisaje que se revela únicamente a la vida privada.


Al tratarse de una familia joven, la flexibilidad de uso fue la norma, pues lo que hoy es un gimnasio, luego será un taller; o al desocupar la suite de visitas,  podrá transformarse en sala secundaria. Esto se logra con grandes puertas corredizas que dividen y unifican los espacios por demanda.
Las áreas sociales enfrentan el paisaje a través de mamparas de vidrio templado de 6.50 metros de altura que se desplazan como un acordeón. Una vez abiertas, se conectan a una terraza cubierta a gran escala que recibe el sonido del rio y contienen actividades culinarias y de contemplación. En la planta baja, hacia el jardín, una piscina, en cuatro metros de cantiléver, vuela sobre la quebrada y conforma un mirador que aísla cualquier conexión  visual  con lo que no sea naturaleza. Desde el jardín, se descubre la casa, incrustada en la quebrada, que formalmente se muestra como una línea blanca que envuelve el acristalamiento de todas las áreas de la casa.

ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

VENEZUELA
CARLOS RAÚL VILLANUEVA


Maestro de la arquitectura moderna en Venezuela.Realizó sus estudios de educación media en el Lycée Condorcet de París y los superiores en l' École des Beaux-Arts (1920), bajo la dirección de Gabriel Héraud. Graduado en 1928, regresó para establecerse en nuestro país. Las obras desarrolladas por Villanueva durante sus primeros 10 años de actividad profesional, tuvieron un marcado carácter ecléctico derivado tanto a su educación académica como a las condiciones culturales que imperaban en Venezuela para ese momento.





Museo de Arte Moderno Jesus Soto

En esta obra se refleja, una vez más, su capacidad creadora capaz de integrar el diseño arquitectónico con la pintura, la escultura el paisaje y el hombre. En el museo se exhiben importantes obras de la colección particular del Maestro Soto durante los años 50 y 60 durante su estadía en Europa. Se pueden apreciar obras de tendencias artísticas como: el estructuralismo, el neoplasticismo, el arte óptico, el cinético, monocromático, arte geométrico y arte concreto, entre otros, de más de 130 artistas de todo el mundo, además de importantes obras del propio Jesús Soto que tiene tres salas exclusivas para sus creaciones.

ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

CHILE
MATHIAS KLOTZ
Nació en Chile en abril de 1965, obtuvo el titulo de arquitecto en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1990.




 La casa Once Mujeres, es una residencia de veraneo, ubicada en la ladera de una duna, a 160 kilómetros de la capital, donde se reúnen padres, hijos y amigos a pasar fines de semana, o períodos más largos que se pueden llegar a extender por varias semanas especialmente en el verano.
El nombre “Once Mujeres”, se debe a que los dueños, son una pareja de divorciados, que entre ambos suman 11 hijos, todas mujeres, cuyas edades fluctúan entre la mayoría de edad y los 8 años.
 El lugar posee una magnífica vista al pacífico, a la vez que una fuerte pendiente hacia el mar, con magníficas vistas que debían ser explotadas. Es por esto que el programa se desarrolla en tres niveles, además de una habitación para invitados bajo la piscina, en que la totalidad de las habitaciones miran al mar.
La casa Once Mujeres tiene como desafío resolver un vasto programa en un terreno que pese a su superficie, está fuertemente restringido por el código de edificación y las condiciones topográficas. El volumen resultante y la superficie construida, son el máximo posible en ambos casos.
Para lograr esto, lo primero fue hacer un corte vertical de nueve metros de altura, que permitiera el ingreso de luz y aire por la fachada oriente, donde se ubica el ingreso.
Este corte generó un gran muro de contención que fue resuelto utilizando la el sistema de Tierra Armada, que permite luego el crecimiento de vegetación, minimizando el alto impacto físico y visual de la operación.

La casa está planteada como un volumen monolítico de hormigón visto, que alberga la sala de juego y el cuarto de TV en el zócalo, las habitaciones y estares de jóvenes en la planta baja, y el estar principal, cocina y habitación principal en el nivel superior.

ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

MÉXICO

LUIS BARRAGÁN

Nacido en Guadalajara, y graduado como ingeniero civil y arquitecto, en 1925 partió a un viaje de 2 años por Europa donde se impresionó de la belleza de los jardines de las ciudades que visitó y recibió importantes influencias de la cultura mediterránea, musulmana y por sobre todo de la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes. Aquí comienza su interés por la arquitectura del paisaje. 


" Me parece importante que los espacios no resulten agresivos. Siempre utilicé formas bajas y permanentemente trabajé con ángulos rectos. He tenido en cuenta, en todo momento en mi trabajo, los planos horizontales y verticales y los ángulos de intersección. Esto explica el uso frecuente del cubo en mi arquitectura."
La atmósfera de los jardines marcó lo que sería su obra de arquitectura, integrando a la línea recta y sólida de sus muros, patios interiores abiertos al cielo. Con una trayectoria construida de más de 30 obras, la combinación entre la vivacidad de los colores masivos y la serenidad de los jardines, le valió ganar en 1980 el Premio Pritzker, en 1985 el Premio Jalisco y un año antes de su muerte recibe en México el Premio Nacional de Arquitectura. 



"(...) Silencio. En los jardines y hogares diseñados por mi siempre he tratado de permitir al interior el plácido murmullo del silencio, y en mis fuentes, el silencio canta (...)"



viernes, 17 de abril de 2015

Arquitectura Colombiana 1925-1975

Simon Velez

Originalmente construido de contenedores grandes de carga, el diseño arquitectónico evoluciona durante su viaje. El Museo Nómada más reciente en el Zócalo en la Ciudad de México fue la estructura más grande creada de bambú. La estructura, diseño del arquitecto Colombiano Simon Velez en colaboración con , ocupó 5.130 metros cuadrados con dos galerías y tres teatros. Por primera vez, el Museo Nómada incorporó agua como un elemento de diseño para representar la historia única de México, ciudad originalmente rodeada de canales. El diseño arquitectónico escogido honró la importancia simbólica del Zócalo como el centro de México-Tenochtitlán, la ciudad establecida por los Aztecas en una isla pequeña en el centro del Lago de Texcoco en 1325.
El Museo es un proyecto en evolución, como otros elementos de Ashes and Snow y se transformará en lugares nuevos para adaptar a su ambiente y el contenido artístico de la exposición. Colbert continúa colaborando con arquitectos innovadores para integrar avances en la arquitectura sostenible para dar una expresión nueva al museo en sus peregrinaciones.
Ashes and Snow en el Museo Nómada abrió de nuevo en Brasil a principios de 2009.

Uno de sus proyectos más recientes es el Museo Nómada del Zócalo en Ciudad de México, donde se expuso el trabajo de Gregory Colbert, "Ashes and Snow". En el año 2010 fue parte del equipo del pabellón de la India en la EXPO 2010 de Shanghai, China, junto a Sanjay Prakash y Pradeep Sachdeva.





"Mi propuesta como arquitecto es hacer una arquitectura un poquito más vegetariana, no tanto concreto, pero tampoco totalmente vegetariana. Hay que tener una dieta equilibrada entre minerales y vegetales, y estamos demasiados minerales con la arquitectura".





ARQUITECTURA EN BAMBÚ: SIMÓN VELEZ





Arquitectura Colombiana 1925-1975

Cuellar, Serrano, Gomez

Edificio de Ecopetrol, Bogotá

El edificio que cierra el proceso creativo de los años cincuenta para la firma bogotana de arquitectos e ingenieros Cuéllar, Serrano, Gómez es justamente considerado como una obra clásica de su época. Entendida la condición clásica como un equilibrio o armonía entre los deseos del creador de la forma construida y la plasmación material de la misma, no cabría duda sobre la acogida crítica que ganó en su momento el edificio para las oficinas de la Empresa Colombiana de Petróleos. El proyecto y construcción se llevaron a cabo entre 1954 y 1958, siendo esta obra una de las primeras en adoptar, en la capital del país, el entonces novedoso partido urbanístico de «edificio en un parque», en contraste con la apretada vecindad, entre medianerías ciegas, de las construcciones comerciales localizadas hasta entonces en las manzanas del centro de la ciudad.
En 1962, con ocasión de la I bienal de Arquitectura Colombiana, le fue otorgado al edificio Ecopetrol el Primer Premio Nacional de Arquitectura, formalizando así lo que ya era un consenso en medios profesionales. El fallo del jurado calificador es curioso: «Original tratamiento de las fachadas con un perfecto uso de los materiales y colores...», terminando con la sorprendente afirmación de que «... no obstante ser un edificio de oficina presenta originalidad y calidad». En efecto, Ecopetrol parece merecer el Premio Nacional pese a ser un edificio de oficinas, género al cual el jurado no cree posible admitir su eventual (o accidental) acceso a la categoría de obra de arte. Es decir, que una edificación utilitaria difícilmente puede tener también una lúcida elegancia estética.
La tan reiterada originalidad de Ecopetrol no existe. Su mérito, como el de la casi totalidad de las obras importantes de arquitectura en el siglo XX en Colombia, estriba en ser una inspirada adaptación colombiana de las ideas surgidas en otras latitudes. Al decir de los colaboradores de Gabriel Serrano, el edificio Lever House, en Nueva York, de la firma Skidmore, Owings & Merrill, levantado hacia 1949-51, ejerció una especial influencia sobre éste, y de ahí el diseño de un acceso principal en primer piso enmarcado por un vacío con pilotes aislados, el cual es uno de sus rasgos más notables.
Aún sin la famosa originalidad, las fachadas de Ecopetrol seguirán estando exquisitamente dotadas de la armónica elegancia proporcional y sensibilidad en el uso de los materiales que sólo otorga un inspirado y veterano dominio del oficio de diseñador o una refinada maestría en las decisiones de diseño. El «traje» formal de Ecopetrol, así como su volumetría, no es el resultado de un momento de inspiración,sino de largos años de un proceso de ensayo y error en el laboratorio arquitectónico de la firma. No hay allí tanteos o experimentaciones, sino un total control de los recursos arquitectónicos espaciales y plásticos.
Aun recordando que Ecopetrol exigió y tiene una estructura en concreto brillantemente concebida (por el ingeniero Domenico Parma) y muy avanzada para su época, es precisamente por ser un utiltario edificio de oficinas que Ecopetrol resulta meritorio como hecho arquitectónico, y no pese a ello. Quizá lo que habría que lamentar sería el uso poco amable de un edificio de tan fina arquitectura, por parte de una entidad que obviamente carece de interés por la estética ambiental del lugar que por un azar del destino fue llamada a ocupar. Descartado su obvio y prosaico uso como lugar de trabajo, queda su verdadera y profunda condición: la de ser una lograda y significativa obra de arte. 

Arquitectura Colombiana 1925-1975


Rogelio Salmona


Edificio de Postgrados de Ciencias Humanas Universidad Nacional


El edificio de Posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas, esta situado en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia.
Todas sus dependencias están organizadas alrededor de tres patios o espacios abiertos, y de un vestíbulo central que comunica , por el norte, con la sala de lectura, atravesando un patio circular y espejo de agua, por el occidente con los salones de exposiciones y con un espacio multiuso rodeado por una rampa que comunica con la cafetería en el piso inferior y con los jardines en los pisos superiores, por el sur con las aulas, las salas de seminarios y dos auditorios con capacidad para 140 y 350 personas. Estos auditorios tienen también acceso al exterior por medio de una rampa- escalera.




El segundo piso contiene 4 auditorios, 8 salas de seminarios y un vacío sobre la galería del primer piso. Se accede por medio de rampas y escaleras. Es posible también llegar desde el exterior iniciando un recorrido por los jardines.





En el tercer piso, se encuentran las dependencias de los investigadores y un auditorio al aire libre, dos apartamentos para profesores invitados y una terraza jardín, a la cual se accede desde el primer y segundo piso por medio de rampas tanto interiores como exteriores.



En este recorrido se va descubriendo la arborización de la Ciudad Universitaria y la silueta de las montañas de Bogotá.Espejos de agua rodean el edificio, varias atarjeas atraviesan el patio central y el patio de entrada.
El edificio está construido con una estructura de hormigón visto, color ocre y ladrillo del mismo tono cocido a 1.150 grados. 



Jaramillo, Pedro Juan (1999), Una mirada a Salmona, su último trabajo: El edificio de Postgrados de la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, Artefacto, No. 7 

viernes, 10 de abril de 2015

Arquitectura Latinoamericana
Brasil
La construcción del Palácio do Planalto, cuyo nombre oficial es 'Palacio de los Despachos', comenzó a construirse el 10 de julio de 1958 y obedeció al proyecto arquitectónico elaborado por Oscar Niemeyer en 1956.
Como la sede del Gobierno, la expresión "o Planalto" se utiliza a menudo como metonimia de la rama ejecutiva del gobierno. El principal trabajo de la oficina del Presidente de la República se encuentra en el Palacio do Planalto.
La idea era proyectar una imagen de simplicidad y modernidad, constituida por una caja de vidrio rectangular situada entre dos losas soportadas por una columnata perimetral. Esta definición no deja de recordarnos de alguna manera al templo griego, con su cela central y su columnata perimetral protegiendo dicha cela donde se guardaba el tesoro de la ciudad, en este caso el poder político, el tesoro de la sociedad moderna democrática.
El plano de cubierta sobresale generosamente de la línea de cerramientos protegiendo a las fachadas de la incidencia directa del sol, mientras que los elementos que forman la columnata perimetral se alagan en sentido perpendicular a la fachada creando unos planos que seccionan las visuales dando cierta sensación de intimidad en un espacio que, por lo demás, es muy abierto y diáfano en su interior, además de estar situado en un solar sin elementos cercanos y por lo tanto puede ser observado desde la distancia por sus cuatro lados.
El palacio es de cuatro pisos de altura, y tiene una superficie de 36.000 m². Otros cuatro edificios adyacentes también forman parte del complejo.
El Palácio do Planalto y el Supremo Tribunal Federal (1958-60) también se caracterizan por sus columnatas monumentales, revestidas de mármol blanco, con curvas que compensan la austeridad de las formas rectilíneas. Situadas perpendicularmente a las paredes de vidrio, las columnas representan la apertura y la accesibilidad, invitando a los ciudadanos a entrar en las sedes del gobierno. Niemeyer explica que diseñó estas columnatas pensando en un espectador móvil, alguien que camina entre estas columnas y las mira desde varios ángulos.

NIEMEYER, Oscar. “Form and Function in Architecture (1960)”. En: OCKMAN, Joan. Architecture Culture 1943–1968: A Documentary Anthology. New York: Rizzoli, 1993, p. 309–13.


PALACIO DE PLANALTO- OSCAR NIEMEYER



Shigeru Ban - Arquitecto de Papel
Arquitectura Moderna en Japón - Shigeru Ban
Mucho antes de que se pusiera de moda la llamada “arquitectura verde”, en 1986 el arquitecto japonés Shigeru Ban ya experimentaba con tubos de papel reciclado para crear estructuras altamente resistentes.
Menos de una década más tarde, Ban se convertiría en consultor de la ACNUR (la Agencia de la ONU para Refugiados) y diseñaría refugios para familias enteras que se habían quedado sin hogar debido al terremoto de 1995 en Kobe, Japón.
Con los años Ban ha ido perfeccionando estos refugios temporales de bajo costo, elaborados con papel y fáciles de armar que han sido utilizados como viviendas emergentes alrededor del mundo: en los terremotos de Sichuan, China en el 2008; en el terremoto de Turquía en 1999; y en la guerra civil de Rwanda en 1994, entre otros.
Inicialmente el arquitecto utilizaba los tubos de papel únicamente de forma vertical en sus estructuras, jugaba con las dimensiones de éstos, e iba armando “muros de carga” con ellos alineándolos de forma recta o curva según el caso. Con esta técnica diseñó muchas casas en Japón muy diferentes las unas de las otras.
Pero no fue hasta 1998 cuando su incansable experimentación lo llevó a hacer arcos con los tubos de papel. Junto con el especialista en estructuras ligeras tensadas, Frei Otto, Ban diseñó el Pabellón de Japón en la Expo de Hannover, Alemania en el 2000.
El Pabellón, un túnel de 73.8 metros de largo, 25 de ancho y 15.9 de altura tiene una estructura de tubos de cartón arqueados que no sólo fue construido con materiales reciclados, sino que desde su concepción se pensó que al ser desmantelado estos materiales pudieran ser reutilizados. Al grado que para la cimentación se utilizaron cajas de madera llenas de arena en vez del tradicional concreto.
Pero no todos los proyectos de Shigeru Ban son efímeros, en el 2010 abrió sus puertas el Centre Pompidou en Metz, Francia. Lo más interesante de este proyecto es la estructura de la techumbre, para cuyo diseño Ban se inspiró en el tejido hexagonal del tradicional sombrero chino y lo recreó utilizando 16 kilómetros de madera.

Rocha, Mariana (2012) Shigeru Ban- Arquitecto de papel. Distrito Global



                                                     

Arquitectura de Transición en Colombia

Arquitectura de Transición
Colombia
La década de 1930 y la primera parte de la del 40 en Colombia, son años de transición entre la arquitectura republicana y la arquitectura moderna. Con la arquitectura anterior se posee en común el método: suponiendo una correspondencia entre uso y estilo, la arquitectura continúa pensándose a partir de distribuciones prototípicas tomadas como un dato previo y fijado por el uso, donde la creación se localiza en los estilos que daban forma a esas tipologías establecidas.
Con la arquitectura posterior se comparte el lenguaje: si para la vivienda es plausible utilizar referencias a estilos nacionalistas, para los edificios comerciales e institucionales se usarán preferiblemente los estilos considerados más modernos y actualizados. La paulatina inserción de estilos modernos empieza a representar los anhelos de una nueva generación más pragmática, que mira con desdén los sueños románticos de sus padres. El sentimiento de modernización irá invadiendo la apariencia de unos edificios todavía diseñados bajo las reglas conceptuales republicanas.
La pregunta sobre cuál es la vivienda adecuada se convierte entonces en una cuestión crucial. En este período se solidifica un proceso tipológico que se venía gestando desde varias décadas atrás; la dirección a la que apuntaban las quintas suburbanas se consolida en una concepción generalizada y universal. El modelo de las quintas, una vez disminuidas las áreas y estandarizadas las distribuciones, se convierte en un tipo de hábitat que subyace como concepción previa de la vivienda. Diseñar una casa en cualquier sector social consistirá desde este momento, en articular dentro de un juego restringido de posibilidades, una serie de espacios independientes y especializados funcionalmente: zona social (sala, comedor, hall), zona de servicios (cocina, cuartos de servicio, ropas, etc.) y zona privada (alcobas y baño de la familia). Los patios internos desaparecen y la casa gravita alrededor del hall de distribución; la vivienda es ahora una unidad aislada para una familia nucleada. Es un programa básico que se entronizó como un reflejo mecánico, confundiéndose con la realidad misma de la vivienda; es decir, se instaló como una costumbre. Este patrón distributivo se mantiene todavía en Colombia, resistiendo todos los embates estilísticos de los últimos 50 años. Es éste un ejemplo de cómo las transformaciones tipológicas marchan a un ritmo más lento que las transformaciones del lenguaje arquitectónico.
Brunner, Karl H. Manual de urbanismo. Ediciones del Concejo de Bogotá. Tomo II. Imprenta Municipal. 1940.