sábado, 9 de mayo de 2015

EQUIPAMIENTO URBANO MEDELLIN

BIBLIOTECA PARQUE ESPAÑA



El proyecto plantea la construcción de una serie de tres volúmenes que se posan en el risco, ROCAS ARTIFICIALES, de esta manera se relacionan con la geografía, la forma del edificio tiene que ver con las grades rocas en las cimas de las montañas, rocas que se iluminan para crear una imagen que sirva como símbolo de la ciudad y potencie el desarrollo urbano y la actividad pública de la zona.






El proyecto es una secuencia de rocas habitables que buscan ser visibles desde el valle como símbolo de ciudad. Un paisaje que redefine la estructura plegada de la montaña como forma y espacio, de ahí surge su estructura de orden. El proyecto se organiza bajo dos estructuras: la primera, rocas artificiales como objetos-edificios verticales que organizan el programa en tres grandes bloques ( 1-biblioteca 2- centro comunitario y 3- centro cultural); la segunda, como plataforma de donde se amaran las rocas-edificios. Esta, en la cubierta, sirve como plaza pública y mirador hacia la ciudad.



Se piensa en un paisaje de rocas, una red espacial con multiplicidad de conexiones para el encuentro.
La fachada del edifico se plantea como una membrana compuesta por lajas de pizarra negra con 30% de oxido. Es así como la fachada actúa de manera autónoma, como textura; ya no es producto de una sustancia interna, ni producto de mecanismos de significación.

La imagen del edificio es variable y definida por los cambio de luz y de la posición del espectador debido a los giros y deformaciones de las lajas que conforman los pliegues.







ORGANICISMO EN LA ARQUITECTURA


Este movimiento surge a finales del siglo XX a partir del racionalismo, mediante su diseño busca comprender e integrarse al sitio, los edificios, los mobiliarios y los alrededores para que se conviertan en parte de la composición unificada y correlacionada.

en este movimiento predomina lo útil sobre lo ornamental, no se limita en la estructura y la disposición de los ambientes.

La casa de la cascada

Frank Lloyd Wright diseñó en 1934-35 una casa extraordinaria en la Reserva Natural de Bear Run, Pensilvania, a 1298 metros sobre el nivel del mar. Acá, el río que corre en el lugar cae repentinamente 30 metros. Esta casa es conocida como la Casa en la Cascada, la cual redefinió la relación entre el hombre, la arquitectura y la naturaleza. Esta casa fue construida como casa de fin de semana para el Sr. Edgar Kaufmann, su señora y su hijo, el cual estudió arquitectura durante un corto periodo de tiempo en la escuela-residencia Taliesin de Wright. Este lugar había sido propiedad de la familia durante 15 años, y, cuando le encargaron a Wright el diseño de la casa, tenían en mente una casa enfrente de la cascada, para poder apreciarla. Sin embargo, Wright integró el diseño de la casa con la propia cascada, posándola justo encima de ésta para que pasara a ser parte de la vida de los Kaufmann. 



La admiración de Wright hacia la arquitectura japonesa fue clave para su inspiración del diseño de esta casa, al igual que de la mayoría de sus obras. Al igual que en la arquitectura japonesa, Wright quería crear armonía entre el hombre y la naturaleza, y la integración de la casa con la cascada tuvo éxito en eso. La casa fue pensada para que siempre se sintiera la fuerza con que cae el agua, no visualmente pero a través del sonido, escuchándose en toda la casa.

DECONSTRUCTIVISMO EN LA ARQUITECTURA


Este es una confluencia desde 1980, en la obra de unos cuantos arquitectos importantes, de enfoques similares que dan como resultado formas similares. Es una concatenación de tendencias a fines en varios lugares del mundo.
Tomemos por ejemplo él más obvio de los de los temas formales que repiten cada uno de ellos; la super imposición en diagonal y forma trapezoidales por lo tanto los cambios que más chocan al modernismo son los fuertes contrastes entre las imágenes “retorcidas” de la arquitectura y las imágenes “puras” del estilo internacional.
Por lo que no quiere decir que la deconstrucción sea demolición o simulación.
Si bien hace evidente ciertas fallas estructurales dentro de estructuras aparentemente inestables, estos fallos no llevan al colapso la estructura, por el contrario la deconstrucción obtiene toda su fuerza de su desafió a los valores mismos de la armonía, unidad y estabilidad proponiendo a cambio una visión diferente de la estructura.
El Arquitecto deconstructivo deja de lado las formas puras de la tradición arquitectónica e identifica los síntomas de una impureza reprimida por lo que ahora los formas puras se utilizan para producir composiciones geométricas impuras y torcidas inestable e intranquilas. No hay jerarquía no has un solo eje sino un nido de ejes y formas en competencia y conflicto.
La forma no sigue la función sino que la función sigue la deformación.


El Museo de la Biodiversidad 


Es un museo de historia natural que se construye en la ciudad de Panama.
Estará emplazado en el edificio conocido como Puente de Vida, diseñado por el arquitecto canadiense FRANK GEHRY. Ubicada en la calzada de Amador, esta es la primera obra diseñada por Gehry para América Latina y en su diseño se utilizó la misma tecnología usada en el famoso Nido de Pájaro de los  juegos Olímpicos de Pekin 2008. La construcción de este complejo edificio comenzó en 2006. Tras haber sido paralizada en varias ocasiones, en septiembre de 2009 había alcanzado un avance del 75%. El museo abrió sus puertas, el 2 de octubre del año 2014.


POSMODERNISMO EN LA ARQUITECTURA


Surge en el ámbito internacional desde 1960 manejando un doble código, la mitad moderno y la otra mitad de índole diferente, casi siempre con carácter histórico tradicional.
Intenta restaurar la relación arquitectura - usuario recuperando el continuo histórico que el Movimiento Moderno había roto. Aún cuando las experiencias de un pasado cercano indicaban que los resultados se esta idea no eran los apetecidos, se pensó que esta vez sí fructificaría porque, por medio de metáforas y simbolismos formales, se ligarían a aquellos aspectos históricos de vivencia que les eran tradicionales.



CARACTERÍSTICAS

- Importancia predominante en la composición de la fachada
- Volúmenes compuestos con losas de una o más aguas a veces recubiertas con tejas
- Profusión de materiales y detalles arquitectónicos
- Equilibrio entre el vano y el macizo
- Uso de luz neón
- Uso de colores fuertes y contrastantes en los detalles
- Cornisas, molduras y crecerías
- Ojos de buey o perforaciones simbólicas


Museo Tamayo de Arte Contemporaneo


Rufino Tamayo siempre estuvo interesado en que el recinto que albergara su colección de arte se encontrara dentro de la primera sección del Bosque de Chapultepec. El gobierno local autorizó ceder una parte de terreno del bosque, donde anteriormente se localizaba el Campo Azteca de golf. Fue entonces cuando el artista convocó a los arquitectos mexicanos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky para el proyecto del edificio, el cual se convertiría en una pieza más de la colección.
El diseño comenzó en 1972, mientras que la construcción arrancó hasta 1979 y concluyó dos años después, en 1981. El resultado es un edificio que los hizo merecedores al Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el rubro “Bellas Artes”, en 1982. Considerado como uno de los pocos ejemplos en México de arquitectura contemporánea destinada desde su proyecto original a la labor museística, el edificio se incorpora armónicamente al entorno gracias a su forma piramidal, lo que remite a la herencia arquitectónica prehispánica.


El edificio no es un cuerpo que invade el bosque, sino que se integra al terreno que lo rodea en virtud de su estructura de varios niveles, que se concentra sobre sí mismo en volúmenes ciegos de concreto escalonado hacia el centro, que al estar disimulados, dan la sensación de que el edificio brota del suelo. Para lograrlo, los arquitectos incorporaron taludes con vegetación, los cuales son parte fundamental de la composición del edificio y establecen la relación primordial con el Bosque de Chapultepec. En la construcción del edificio se empleó, principalmente, concreto armado con piedras de mármol blanco, así como cristal y madera para los pisos. Se puso especial atención en el diseño de los espacios interiores que, iluminados con luz natural y artificial, crean diversas atmósferas que intensifican la relación del visitante con las obras de arte.

viernes, 8 de mayo de 2015

MONUMENTALISMO EN LA ARQUITECTURA

El monumentalismo utilizaba la carga simbólica de la fuerza del poder como propaganda. Un aspecto común de los fascismos (Alemania, Italia y España) es el sentimiento nacional, tradicional, por lo que se aprecia una vuelta a los estilos nacionales, con lo que se llegó a una confrontación y rechazo del estilo internacional. Esto ocurrió en las demás artes (pintura y escultura). Se dio de forma brutal y exagerada en Alemania.






Propuesta de Borís Iofán para el concurso del Palacio de los Soviets en Moscú de comienzos de los años 1930. El proyecto es representativo porque venció a otras propuestas que eran abiertamente modernas, afortunadamente no llegó a construirse dado que se atravesó la Segunda Guerra Mundial.  Únicamente se cavaron y construyeron parte de los cimientos, que después se transformaron en una piscina al aire libre. Sobre esto ya se ha escrito suficiente y existe una amplia bibliografía que se puede consultar al respecto 
La otra propuesta -muy conocida también- es la de Le Corbusier quien distribuye al proyecto de manera horizontal en distintas partes y emplea una estructura colgante que debe buena parte al lenguaje constructivista soviético. En ella no hay referencias simbólicas literales como hizo Iofán al colocar una estatua de Lenin en la punta del rascacielos de  495 metros. Es el inicio de un cambio paradigmático que augura el negro escenario de la Europa de preguerra. Para esos momentos, el periodo más brillante de la arquitectura moderna está prácticamente terminado.



sábado, 2 de mayo de 2015

BRUTALISMO EN LA ARQUITECTURA

La palabra “brutalismo” tiene un origen francés “beton brut” que significa “hormigón crudo” y este término fue utilizado por el arquitecto Le Corbusier como material en gran parte de casi todas sus obras. Esta arquitectura brutalista surge entre los años 1950 y 1970.
                     
Este estilo arquitectónico se a inspirado originalmente en los proyectos que fueron realizados por Le Corbusier y Eero Saarinen. Ellos perseguían el funcionalismo y la eliminación de los convencionalismos  También otro de los conceptos de la palabra Brutalismo, es como bien dice el nombre, es expresar los materiales en bruto.
Es así como esta tendencia arquitectónica tiene como principal característica su expresionismo, racionalidad y el uso del hormigón. 


Este estilo presenta de formas geométricas angulosas, tiene texturas rugosas y también rusticas. Su característica que tiene es por la honestidad constructiva, donde muestra todas las instalaciones auxiliares como son las tuberías de agua, los ductos de ventilación entre otras cosas. No todos los edificios brutalistas son hechos de hormigón, también pueden usarse materiales que tengan textura áspera  y que se puedan apreciar los materiales estructurales desde el exterior.




Un ejemplo de la arquitectura brutalista es el edificio es el "Habitad 67" es una comunidad modelo y conjunto de viviendas que se encuentra en Montreal, Canadá y fue diseñada por Israel Canadian.

Tambien hay otros arquitectos como Alison y Peter Smithson, construyeron muchos tipos de casas de ladrillo visto siendo brutalistas.
El Centre Pompidou, es un centro investigación musical y acústica y también biblioteca, donde caben 2,000 personas aproximadamente, este se encuentra en Paris, Francia. Está diseñado por los arquitectos Richard Rogers y Renzo Piano, está construido en cristal y metal, pero se considera brutalista, porque tiene todas las instalaciones de servicio hacia el exterior.

sábado, 25 de abril de 2015

ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

PANAMÁ

BIO MUSEO

Diseñado por el mundialmente reconocido arquitecto Frank Gehry, el Biomuseo es su primera obra en Latinoamérica y en el trópico. El edificio fue diseñado para contar la historia de cómo el istmo de Panamá surgió del mar, uniendo dos continentes, separando un gran océano en dos y cambiando la biodiversidad del planeta para siempre.
El museo, de 4000 metros cuadrados, contiene ocho galerías de exhibición permanente diseñadas por Bruce Mau Design.
Además de los espacios principales, el museo incluye un atrio público, un espacio para exhibiciones temporales, una tienda, una cafetería y múltiples exhibiciones exteriores dispuestas en un parque botánico.

La exhibición permanente es una combinación de arte y ciencia, que provocará en los visitantes la sensación de estar ante un fenómeno asombroso.
Frank Gehry es uno de los arquitectos más relevantes del mundo. Entre sus obras más destacadas están el Disney Concert Hall, el Experience Music Project y el Museo Guggenheim de Bilbao.
El Biomuseo está ubicado en la Calzada de Amador, un área prominente a la entrada del Canal de Panamá en el océano Pacífico. Desde el Biomuseo se puede observar con claridad el perfil de la ciudad moderna, el Casco Antiguo, el Cerro Ancón y el Puente de las Américas. El área estuvo restringida a los panameños mientras funcionó la antigua Zona del Canal.

sábado, 18 de abril de 2015

ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

ECUADOR
NAJAS ARQUITECTOS

Najas Arquitectos es una firma de diseño arquitectónico situado en Quito - Ecuador. Nos especializamos en espacios residenciales, comerciales y de oficinas.

Casa Hacia el Río


Era muy claro que los clientes buscaban potenciar la vista y el sonido del río. Por eso, el concepto arquitectónico busco, desde su inicio, lograr espacios que provoquen la sorpresa de descubrir estas condiciones. Una especie de umbral entre la vida “publica” y la paz de la vida privada.


El deseo de privacidad de los propietarios produjo una bipolaridad en la personalidad arquitectónica de la casa. Hacia la calle, es amigable, de pocas palabras e introvertida por su peso volumétrico y aperturas controladas. Hacia el interior, de manera paulatina, más extrovertida y franca, para finalmente descubrir de manera casi eufórica un paisaje privado.




La transparencia interna muestra la dramática vista enmarcada por elementos lineales blancos muy livianos que conforman las cubiertas soportadas por un sistema de pilares muy esbeltos de acero. Al atravesar el umbral se descubre la naturaleza intocada del paisaje que se revela únicamente a la vida privada.


Al tratarse de una familia joven, la flexibilidad de uso fue la norma, pues lo que hoy es un gimnasio, luego será un taller; o al desocupar la suite de visitas,  podrá transformarse en sala secundaria. Esto se logra con grandes puertas corredizas que dividen y unifican los espacios por demanda.
Las áreas sociales enfrentan el paisaje a través de mamparas de vidrio templado de 6.50 metros de altura que se desplazan como un acordeón. Una vez abiertas, se conectan a una terraza cubierta a gran escala que recibe el sonido del rio y contienen actividades culinarias y de contemplación. En la planta baja, hacia el jardín, una piscina, en cuatro metros de cantiléver, vuela sobre la quebrada y conforma un mirador que aísla cualquier conexión  visual  con lo que no sea naturaleza. Desde el jardín, se descubre la casa, incrustada en la quebrada, que formalmente se muestra como una línea blanca que envuelve el acristalamiento de todas las áreas de la casa.

ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

VENEZUELA
CARLOS RAÚL VILLANUEVA


Maestro de la arquitectura moderna en Venezuela.Realizó sus estudios de educación media en el Lycée Condorcet de París y los superiores en l' École des Beaux-Arts (1920), bajo la dirección de Gabriel Héraud. Graduado en 1928, regresó para establecerse en nuestro país. Las obras desarrolladas por Villanueva durante sus primeros 10 años de actividad profesional, tuvieron un marcado carácter ecléctico derivado tanto a su educación académica como a las condiciones culturales que imperaban en Venezuela para ese momento.





Museo de Arte Moderno Jesus Soto

En esta obra se refleja, una vez más, su capacidad creadora capaz de integrar el diseño arquitectónico con la pintura, la escultura el paisaje y el hombre. En el museo se exhiben importantes obras de la colección particular del Maestro Soto durante los años 50 y 60 durante su estadía en Europa. Se pueden apreciar obras de tendencias artísticas como: el estructuralismo, el neoplasticismo, el arte óptico, el cinético, monocromático, arte geométrico y arte concreto, entre otros, de más de 130 artistas de todo el mundo, además de importantes obras del propio Jesús Soto que tiene tres salas exclusivas para sus creaciones.

ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

CHILE
MATHIAS KLOTZ
Nació en Chile en abril de 1965, obtuvo el titulo de arquitecto en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1990.




 La casa Once Mujeres, es una residencia de veraneo, ubicada en la ladera de una duna, a 160 kilómetros de la capital, donde se reúnen padres, hijos y amigos a pasar fines de semana, o períodos más largos que se pueden llegar a extender por varias semanas especialmente en el verano.
El nombre “Once Mujeres”, se debe a que los dueños, son una pareja de divorciados, que entre ambos suman 11 hijos, todas mujeres, cuyas edades fluctúan entre la mayoría de edad y los 8 años.
 El lugar posee una magnífica vista al pacífico, a la vez que una fuerte pendiente hacia el mar, con magníficas vistas que debían ser explotadas. Es por esto que el programa se desarrolla en tres niveles, además de una habitación para invitados bajo la piscina, en que la totalidad de las habitaciones miran al mar.
La casa Once Mujeres tiene como desafío resolver un vasto programa en un terreno que pese a su superficie, está fuertemente restringido por el código de edificación y las condiciones topográficas. El volumen resultante y la superficie construida, son el máximo posible en ambos casos.
Para lograr esto, lo primero fue hacer un corte vertical de nueve metros de altura, que permitiera el ingreso de luz y aire por la fachada oriente, donde se ubica el ingreso.
Este corte generó un gran muro de contención que fue resuelto utilizando la el sistema de Tierra Armada, que permite luego el crecimiento de vegetación, minimizando el alto impacto físico y visual de la operación.

La casa está planteada como un volumen monolítico de hormigón visto, que alberga la sala de juego y el cuarto de TV en el zócalo, las habitaciones y estares de jóvenes en la planta baja, y el estar principal, cocina y habitación principal en el nivel superior.

ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

MÉXICO

LUIS BARRAGÁN

Nacido en Guadalajara, y graduado como ingeniero civil y arquitecto, en 1925 partió a un viaje de 2 años por Europa donde se impresionó de la belleza de los jardines de las ciudades que visitó y recibió importantes influencias de la cultura mediterránea, musulmana y por sobre todo de la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes. Aquí comienza su interés por la arquitectura del paisaje. 


" Me parece importante que los espacios no resulten agresivos. Siempre utilicé formas bajas y permanentemente trabajé con ángulos rectos. He tenido en cuenta, en todo momento en mi trabajo, los planos horizontales y verticales y los ángulos de intersección. Esto explica el uso frecuente del cubo en mi arquitectura."
La atmósfera de los jardines marcó lo que sería su obra de arquitectura, integrando a la línea recta y sólida de sus muros, patios interiores abiertos al cielo. Con una trayectoria construida de más de 30 obras, la combinación entre la vivacidad de los colores masivos y la serenidad de los jardines, le valió ganar en 1980 el Premio Pritzker, en 1985 el Premio Jalisco y un año antes de su muerte recibe en México el Premio Nacional de Arquitectura. 



"(...) Silencio. En los jardines y hogares diseñados por mi siempre he tratado de permitir al interior el plácido murmullo del silencio, y en mis fuentes, el silencio canta (...)"



viernes, 17 de abril de 2015

Arquitectura Colombiana 1925-1975

Simon Velez

Originalmente construido de contenedores grandes de carga, el diseño arquitectónico evoluciona durante su viaje. El Museo Nómada más reciente en el Zócalo en la Ciudad de México fue la estructura más grande creada de bambú. La estructura, diseño del arquitecto Colombiano Simon Velez en colaboración con , ocupó 5.130 metros cuadrados con dos galerías y tres teatros. Por primera vez, el Museo Nómada incorporó agua como un elemento de diseño para representar la historia única de México, ciudad originalmente rodeada de canales. El diseño arquitectónico escogido honró la importancia simbólica del Zócalo como el centro de México-Tenochtitlán, la ciudad establecida por los Aztecas en una isla pequeña en el centro del Lago de Texcoco en 1325.
El Museo es un proyecto en evolución, como otros elementos de Ashes and Snow y se transformará en lugares nuevos para adaptar a su ambiente y el contenido artístico de la exposición. Colbert continúa colaborando con arquitectos innovadores para integrar avances en la arquitectura sostenible para dar una expresión nueva al museo en sus peregrinaciones.
Ashes and Snow en el Museo Nómada abrió de nuevo en Brasil a principios de 2009.

Uno de sus proyectos más recientes es el Museo Nómada del Zócalo en Ciudad de México, donde se expuso el trabajo de Gregory Colbert, "Ashes and Snow". En el año 2010 fue parte del equipo del pabellón de la India en la EXPO 2010 de Shanghai, China, junto a Sanjay Prakash y Pradeep Sachdeva.





"Mi propuesta como arquitecto es hacer una arquitectura un poquito más vegetariana, no tanto concreto, pero tampoco totalmente vegetariana. Hay que tener una dieta equilibrada entre minerales y vegetales, y estamos demasiados minerales con la arquitectura".





ARQUITECTURA EN BAMBÚ: SIMÓN VELEZ





Arquitectura Colombiana 1925-1975

Cuellar, Serrano, Gomez

Edificio de Ecopetrol, Bogotá

El edificio que cierra el proceso creativo de los años cincuenta para la firma bogotana de arquitectos e ingenieros Cuéllar, Serrano, Gómez es justamente considerado como una obra clásica de su época. Entendida la condición clásica como un equilibrio o armonía entre los deseos del creador de la forma construida y la plasmación material de la misma, no cabría duda sobre la acogida crítica que ganó en su momento el edificio para las oficinas de la Empresa Colombiana de Petróleos. El proyecto y construcción se llevaron a cabo entre 1954 y 1958, siendo esta obra una de las primeras en adoptar, en la capital del país, el entonces novedoso partido urbanístico de «edificio en un parque», en contraste con la apretada vecindad, entre medianerías ciegas, de las construcciones comerciales localizadas hasta entonces en las manzanas del centro de la ciudad.
En 1962, con ocasión de la I bienal de Arquitectura Colombiana, le fue otorgado al edificio Ecopetrol el Primer Premio Nacional de Arquitectura, formalizando así lo que ya era un consenso en medios profesionales. El fallo del jurado calificador es curioso: «Original tratamiento de las fachadas con un perfecto uso de los materiales y colores...», terminando con la sorprendente afirmación de que «... no obstante ser un edificio de oficina presenta originalidad y calidad». En efecto, Ecopetrol parece merecer el Premio Nacional pese a ser un edificio de oficinas, género al cual el jurado no cree posible admitir su eventual (o accidental) acceso a la categoría de obra de arte. Es decir, que una edificación utilitaria difícilmente puede tener también una lúcida elegancia estética.
La tan reiterada originalidad de Ecopetrol no existe. Su mérito, como el de la casi totalidad de las obras importantes de arquitectura en el siglo XX en Colombia, estriba en ser una inspirada adaptación colombiana de las ideas surgidas en otras latitudes. Al decir de los colaboradores de Gabriel Serrano, el edificio Lever House, en Nueva York, de la firma Skidmore, Owings & Merrill, levantado hacia 1949-51, ejerció una especial influencia sobre éste, y de ahí el diseño de un acceso principal en primer piso enmarcado por un vacío con pilotes aislados, el cual es uno de sus rasgos más notables.
Aún sin la famosa originalidad, las fachadas de Ecopetrol seguirán estando exquisitamente dotadas de la armónica elegancia proporcional y sensibilidad en el uso de los materiales que sólo otorga un inspirado y veterano dominio del oficio de diseñador o una refinada maestría en las decisiones de diseño. El «traje» formal de Ecopetrol, así como su volumetría, no es el resultado de un momento de inspiración,sino de largos años de un proceso de ensayo y error en el laboratorio arquitectónico de la firma. No hay allí tanteos o experimentaciones, sino un total control de los recursos arquitectónicos espaciales y plásticos.
Aun recordando que Ecopetrol exigió y tiene una estructura en concreto brillantemente concebida (por el ingeniero Domenico Parma) y muy avanzada para su época, es precisamente por ser un utiltario edificio de oficinas que Ecopetrol resulta meritorio como hecho arquitectónico, y no pese a ello. Quizá lo que habría que lamentar sería el uso poco amable de un edificio de tan fina arquitectura, por parte de una entidad que obviamente carece de interés por la estética ambiental del lugar que por un azar del destino fue llamada a ocupar. Descartado su obvio y prosaico uso como lugar de trabajo, queda su verdadera y profunda condición: la de ser una lograda y significativa obra de arte. 

Arquitectura Colombiana 1925-1975


Rogelio Salmona


Edificio de Postgrados de Ciencias Humanas Universidad Nacional


El edificio de Posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas, esta situado en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia.
Todas sus dependencias están organizadas alrededor de tres patios o espacios abiertos, y de un vestíbulo central que comunica , por el norte, con la sala de lectura, atravesando un patio circular y espejo de agua, por el occidente con los salones de exposiciones y con un espacio multiuso rodeado por una rampa que comunica con la cafetería en el piso inferior y con los jardines en los pisos superiores, por el sur con las aulas, las salas de seminarios y dos auditorios con capacidad para 140 y 350 personas. Estos auditorios tienen también acceso al exterior por medio de una rampa- escalera.




El segundo piso contiene 4 auditorios, 8 salas de seminarios y un vacío sobre la galería del primer piso. Se accede por medio de rampas y escaleras. Es posible también llegar desde el exterior iniciando un recorrido por los jardines.





En el tercer piso, se encuentran las dependencias de los investigadores y un auditorio al aire libre, dos apartamentos para profesores invitados y una terraza jardín, a la cual se accede desde el primer y segundo piso por medio de rampas tanto interiores como exteriores.



En este recorrido se va descubriendo la arborización de la Ciudad Universitaria y la silueta de las montañas de Bogotá.Espejos de agua rodean el edificio, varias atarjeas atraviesan el patio central y el patio de entrada.
El edificio está construido con una estructura de hormigón visto, color ocre y ladrillo del mismo tono cocido a 1.150 grados. 



Jaramillo, Pedro Juan (1999), Una mirada a Salmona, su último trabajo: El edificio de Postgrados de la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, Artefacto, No. 7